Un número de tres dígitos que para muchos no significa nada o que tal vez no reconozcan de primera mano. Pero, si digo, cannabis, marihuana, fumar hierba, Día Nacional del Cannabis, ‘Código de la hierba’ ¿te suena más? Hoy, 20 de abril, es el Día Mundial de la Marihuana y el 420 es un número con el que se identifica a la subcultura del cannabis. Sin embargo, detrás de la cifra se encuentra una historia de lucha juvenil contra la ilegalidad.
Una explicación del origen del término proviene de la historia de un grupo de estudiantes (Jeff, Dave, Steve, Larry y Mark) de la Escuela Secundaria San Rafael, en California en 1971, que arrancaron y se apropiaron de una provisión de marihuana de la que una persona ya no podía hacerse cargo. Se hacían llamar ‘Los Waldos’, y, por motivos de horarios académicos, estos chicos tomaron la costumbre de reunirse para ir a fumar hierba todos los días a las 4:20 bajo la estatua de Louis Pasteur, químico y bacteriólogo francés. La expresión ‘4:20 Louis’ se convirtió así en un código secreto fácil de recordar que podía decirse frente a padres y profesores.
Por costumbre, el 20 de abril (4/20, en el calendario estadounidense) se convirtió en una fiesta y posteriormente en el Día Mundial del Cannabis, fecha en la que mucha gente acude a consumirla. En algunas localidades, esta celebración coincide con el Día de la Tierra que es el 22 de abril. Es una celebración que, más bien, es como el Día Internacional de la Apreciación de la Marihuana.
Es por eso que los fumadores de cannabis de todo el mundo, miran el reloj en sus distintas zonas horarias, hacen una pausa para sentarse, relajarse y encender un canuto cuando las manecillas llegan a las 4:20. En los países y estados en los que el consumo de marihuana no es legal, la celebración del ‘420’ es, a su vez, una protesta abierta en contra de la autoridad, que se ve limitada e impedida para actuar en la mayoría de los casos dado el tono pacífico de las acciones.
Se realiza en el Parque Golden Gate de San Francisco, en la Colina del Parlamento de Ontario, Canadá, en la Galería de Arte de Vancouver y en la Universidad Boulder de Colorado. Alcanzan un nivel de convocatoria tal, que es posible encontrar comercios establecidos ese día donde se pueden comprar productos relacionados con la marihuana, así como la organización de foros de discusión sobre el estatus legal de su producción, venta y consumo.
Los Waldos, que ahora tienen todos más de 50 años, empezaron una lucha suave y silenciosa y, sin ser muy conscientes de ello, dieron uno de los primeros disparos de salida a la normalización del cannabis. Pero en paralelo, ha habido muchos mitos detrás del origen de este número durante años. Ya sea en historias un poco macabras o costumbres de la gente. Sin embargo, el periodista Steven Hager, editor jefe de la revista High Times, lo comprobó en 1997 al concoer a estos chicos.
A continuación, os dejamos con algunos de los mitos que han girado alrededor del número y que son falsos: