Personas cuadriculadas las hay en todas partes, … incluso en el cine. Son muchos directores los que se preocupan especialmente por los encuadres elegidos en los planos de sus películas. Es el caso, por ejemplo, de Buster Keaton, Stanley Kubrick o Wes Anderson, pero no son los únicos. La original cuenta de twitter Comp Cam es ya toda una institución en esto de la composición cinematográfica y materializa las mejores escenas y fotogramas de películas y series con la correspondiente “guía compositiva”.
Puede parecer un recurso insignificante a primera vista, pero lo cierto es que la distribución de los elementos en la pantalla afecta a la sensación que una película o serie nos provoca. Seguro que recordáis la conocida escena ‘Explain yourself’, de ‘Breaking Bad’: Un enfrentamiento verbal entre Heisenberg y Gustavo Fring se traslada al terreno audiovisual con planos perfectamente simétricos (ver imagen inferior). La libertad compositiva de la que los directores gozan, en la actualidad, permite una experimentación bastante señalada, pero siguen existiendo una serie de reglas que siempre (o casi siempre) cumplen:
Eje de miradas
El mejor ejemplo es el eje de dirección de miradas, por el que la mirada del actor es la que guía a qué lado se deja el “aire” en el plano. En ocasiones, en cambio, se pervierte (e invierte) para generar cierta incomodidad en el espectador. Sam Esmail es un experto de ello, tal y como demuestra en ‘Mr.Robot’.
#MrRobot pic.twitter.com/HKaGDrPF2o
— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) 27 de enero de 2017
#MrRobot pic.twitter.com/HKaGDrPF2o
— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) January 27, 2017
Regla de los tercios
Al eje de miradas, se unen otras, siendo la más señalada de la regla de los tercios. Consiste, básicamente, en dividir la imagen en tres secciones iguales y situar los elementos de peso en las intersecciones de las mismas, como vemos, a continuación:
#TheSimpsons pic.twitter.com/gHh7ZxLVAH
— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) April 12, 2017
Composición triangular
Es fácil encontrar pantallazos que ejemplifican también la composición triangular. El cuadro queda dividido en un triángulo que, o bien lo delimita o bien sitúa en su vértice el punctum o elemento importante de la imagen.
Triangles
1. Stranger Things
2. Breaking Bad
3. Game of Thrones
4. Black Swan pic.twitter.com/bD8Zwu2B6G— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) December 30, 2016
Líneas de dirección
En otras ocasiones, los cineastas optan por generar líneas de dirección, que guían la mirada del espectador creando perspectivas y puntos de fuga, o líneas del horizonte, creando composiciones completamente apaisadas y planas.
#ChildrenOfMen pic.twitter.com/pPkfX9nBOL
— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) March 21, 2017
#TheRoad pic.twitter.com/fWeSDTD6i7
— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) March 17, 2017
Sin embargo, si existe una forma visualmente cautivante de disponer los elementos fílmicos es la simetría. Generadora de tranquilidad, equilibrio y armonía, la simetría es un recurso en el que el establecimiento de un eje central divide el plano en dos mitades iguales, situando en cada una de ellas el mismo número de elementos dispuestos de forma análoga. De esta forma, ambas partes quedan compensadas y permite al cineasta crear sensaciones dispares, aunque la más común es centrar la atención en un objeto concreto.
1. Breaking Bad
2. Game of Thrones
3. Hannibal
4. Mr. Robot pic.twitter.com/9ZZpDrTH9m— Comp Cam: Geometric (@comp_cam) January 13, 2017
Simetría
Aunque, actualmente, es un recurso cada vez más estandarizado, son tres directores los que han convertido la simetría en su sello de identidad. Quizás el más destacado, por ser un precursor en la materia, es Buster Keaton. La simetría de sus películas obedecía a una cuestión formal en base a la comicidad del gag. Intensifica las situaciones absurdas, cómicas y ridículas en planos, en su mayoría, estáticos donde el movimiento corre a cargo siempre del actor y la puesta en escena.
Stanley Kubrick utiliza a su vez la perspectiva simétrica en muchas de sus escenas y, sin embargo, el objetivo conseguido es completamente distinto. Los planos en los que sitúa en el eje central al personaje como punto de fuga, llevándose consigo todo el peso dramático de la secuencia, generan esa habitual sensación de intranquilidad en películas como ‘El resplandor’, ‘2001: una odisea del espacio’ o ‘La chaqueta metálica’.
Hablando de simetría, no podemos dejar por el camino a Wes Anderson. El 90% de los planos de sus películas están construidos de forma simétrica y no solo exaltan la excentricidad y originalidad de sus historias sino que además ese grado de perfección análoga que el director desea obtener potencia el particular estilo visual que ha instaurado en cintas como ‘El gran hotel Budapest’, ‘Moonrise Kingdom’, ‘Fantastic Mr.Fox’, ‘Life Aquatic’ o ‘Los Tenenbaums. Una familia de genios’.
Wes Anderson // Centered from kogonada on Vimeo.